Diferencias entre Conciliación, Mediación y Arbitraje: ¿Qué Debes Saber?
Venza

Venza

Tiempo de lectura:
12/02/2024

Las diferencias entre conciliación, mediación y arbitraje pueden ser complejas si no se tiene un conocimiento jurídico de base. Esta confusión se agrava más cuando, en algunos medios de comunicación generalistas, se emplean de forma indistinta o incorrecta. A pesar de que estos tres conceptos legales tengan ciertas similitudes, es necesario saber que no son lo mismo.

Por eso, en VENZA hemos decidido tomarnos el tiempo de explicar estos tres conceptos. A lo largo de este artículo vamos a dar una definición, explicar las similitudes y diferencias de estas tres formas de resolución extrajudicial de conflictos.

Definiciones de conciliación, mediación y arbitraje

Definición de conciliación

En primer lugar, vamos con la conciliación. Es una herramienta de solución de conflictos con la participación de un tercero llamado conciliador. Este conciliador va a ser el encargado de facilitar el diálogo entre las partes y proponer fórmulas de acuerdo. El conciliador debe escuchar a ambas partes y ofrecer soluciones a los problemas. Una conciliación termina con un acta de conciliación. Este escrito tiene los mismos efectos de un contrato entre las partes. Gracias a la conciliación, las partes pueden llegar a un acuerdo, el cual es reflejado en el acta de conciliación y tiene los mismos efectos que un contrato. 

Definición de mediación

En derecho se denomina mediación a los actos en los que un tercero imparcial media entre dos o más partes para dar a conocer las pretensiones del resto de partes y sus soluciones. El mediador no propone soluciones a los problemas. En estos casos tienen que ser las partes las que propongan cómo resolver la disputa que existe entre ellas. El profesional intermediario simplemente se encarga de hacer llegar estas propuestas a las otras partes. 

Definición de arbitraje

Por último tenemos la figura del arbitraje. Este método extrajudicial de resolución de conflictos es el más diferente de los tres. Este proceso es elegido por las partes de manera voluntaria cuando encuentran un conflicto en sus intereses. El arbitraje ofrece una solución rápida a los conflictos entre partes. En esta forma de resolver, la cual solo se aplica en el ámbito mercantil, es el árbitro quien va a tomar la decisión de cómo actuar. El árbitro es una persona experta en el tema a tratar y es quien decide la forma de resolver el conflicto. 

Similitudes entre conciliación, mediación y arbitraje

 

Una vez hemos dejado definidos los tres conceptos, podemos decir que hay varias características comunes a los tres. Estas similitudes son las que nos pueden llevar a confundir un arbitraje con una conciliación o esta última con la mediación. 

En primer lugar, las tres son formas extrajudiciales de resolución de conflictos. Tanto en la mediación como en la conciliación y el arbitraje se resuelve un problema entre dos o más partes sin la intervención de un juez. Esto se suele hacer porque, al entrar en la vía judicial, los tiempos tienden a demorarse mucho. Cuando se quiere dar una solución rápida a una disputa, la opción más conveniente es acudir a alguno de estos tres métodos. 

Otra característica que aplica a los tres conceptos es la intervención de un tercero. El mediador, conciliador o árbitro es una persona no implicada en el asunto, la cual viene a hacer de intermediario en él. En función de sus obligaciones y la forma en la que este intervenga en la resolución vamos a poder definir ante qué nos encontramos. 

Por último, otro aspecto similar entre la conciliación y la mediación es que son autocompositivos. Esto quiere decir que, tanto en uno como en otro, son las partes las que se imponen una solución al problema. 

Diferencias entre conciliación, mediación y arbitraje

Visto todo esto, es comprensible que estos métodos alternativos a la vía judicial causen confusión en alguien no acostumbrado al derecho. Sin embargo, de estas definiciones podemos intuir algunas de las diferencias que existen entre las tres.

La conciliación y la mediación

Para diferenciar entre una mediación y una conciliación tenemos que volver a la figura del intermediario. Mientras que en una mediación, el mediador no entra en el fondo del asunto, en la conciliación sí. Por otro lado, el árbitro es la figura más distinta entre las tres. Este tiene una función más parecida a la de un juez que a un intermediario. El árbitro debe de emitir un laudo arbitral, el cual tiene los mismos efectos que una sentencia. 

Si se quiere que una persona intervenga para proponer qué solución le parece más justa, tendremos que acudir a una conciliación. En este proceso, el conciliador escucha a las partes y propone una solución. Esta solución suele ser la más adecuada para ocasiones en las que las partes no pueden mantener una relación formal. Es importante tener en cuenta que, aunque en la conciliación se proponga una forma de resolver el problema, esta puede no ser aceptada por las partes. 

Por su parte, el mediador tiene funciones de vigilancia del proceso. Este no tiene que intervenir en el fondo del asunto. En la mediación son las partes las que deben negociar entre sí, exponer sus argumentos y plantear sus soluciones. El mediador es el encargado de dar orden a este proceso, haciendo que todas las partes sean escuchadas. Al igual que ocurre en la conciliación, en la mediación puede no llegarse a una solución pactada.

El arbitraje

Por último, tenemos la figura del arbitraje. Esta es la más diferente a las demás, a pesar de guardar ciertas similitudes. Cuando dos entidades, normalmente empresas o gobiernos, tienen un problema de ámbito mercantil, pueden optar por someterse a un árbitro en lugar de acudir a la vía judicial. 

Como ya hemos indicado, el árbitro es más juez que intermediario. A diferencia de los casos anteriores, en el arbitraje las partes no consensúan una solución. En este caso, el árbitro es quien decide la forma de proceder en el conflicto. Su decisión se va a plasmar en un laudo arbitral, al igual que lo haría una sentencia en la vía judicial. 

La conciliación, mediación y el arbitraje es más fácil con VENZA

En Venza somos expertos en proporcionar asesoría jurídica a empresas y particulares. Nuestros servicios se caracterizan por el valor agregado que damos a las empresas, proporcionando asesoría jurídica en diferentes áreas como laboral, mercantil, administrativo y civil entre otras.

Entre nuestros servicios jurídicos se incluye la asistencia en procesos de mediación, conciliación y arbitraje. Somos un equipo de abogados altamente cualificados y con gran trayectoria profesional en el mundo de la abogacía. Juntos conformamos un despacho comprometido e innovador, perteneciente al grupo Vasalto, en el que lo más importante es ofrecer un servicio integral donde la satisfacción del cliente sea la espina dorsal del servicio.

Desde 1993 Vasalto y todo su equipo de profesionales ha dado asesoramiento jurídico a más de 5.000 clientes. Esto nos ha aportado una gran experiencia en distintos sectores. Con el paso de los años este asesoramiento legal se intensifica y especializa con el fin de atender a la gran demanda recibida, siendo así necesaria la creación de Venza.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.