La nueva Ley de Startups y su impacto en la fiscalidad empresarial en 2025: Claves para tu inversión.
Venza

Venza

Tiempo de lectura:
06/16/2025

En un esfuerzo por impulsar la innovación y atraer inversión extranjera, el Gobierno de España ha desarrollado una legislación clave: la Ley de Startups 2025, que introduce importantes modificaciones fiscales para las empresas emergentes, inversores y emprendedores.

En este artículo, desde VENZA, analizamos en profundidad las novedades fiscales y legales que afectan a startups y empresas innovadoras, y cómo puedes aprovecharlas para optimizar la estructura financiera de tu negocio.

¿Qué es la Ley de Startups?

La Ley de Startups (Ley 28/2022) tiene como objetivo crear un entorno más favorable para la creación y crecimiento de startups en España. Esta ley introduce ventajas fiscales, simplifica procedimientos administrativos y favorece la atracción de talento extranjero.

En 2025, algunas modificaciones específicas entran en vigor, enfocándose en:

  • Beneficios fiscales ampliados.
  • Mejora de incentivos para inversores.
  • Simplificación de requisitos para obtener la certificación de «startup».

Principales novedades fiscales de la Ley de Startups 2025

Reducción del tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades

Una de las medidas más atractivas es la reducción del tipo general del Impuesto sobre Sociedades del 25% al 15% para startups durante los primeros cuatro años de vida, siempre que sigan cumpliendo los requisitos de empresa emergente.

Esta medida aplica desde el primer ejercicio con base imponible positiva.

Ampliación de exenciones fiscales para stock options

El tratamiento de las stock options (opciones sobre acciones) también mejora significativamente:

  • La exención fiscal sube hasta los 100.000 euros anuales (anteriormente era de 12.000 euros).
  • Aplicable tanto a empleados como a fundadores.

Esto favorece la retribución flexible y la captación de talento en empresas emergentes.

Incentivos para inversores en startups

Los inversores particulares también se benefician con una deducción en el IRPF del 50% sobre las inversiones realizadas en startups, con un límite anual que se eleva hasta los 250.000 euros.

Esto supone un gran aliciente para fomentar el capital privado en etapas iniciales.

 

¿Qué empresas pueden acogerse a la Ley de Startups 2025?

Para ser consideradas «startups» y beneficiarse de las ventajas fiscales, las empresas deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener menos de 5 años de antigüedad (o 7 años en sectores específicos).
  • No haber distribuido dividendos.
  • No cotizar en un mercado regulado.
  • Ser innovadoras y con un modelo de negocio escalable.
  • Tener su sede en España o mayoría de plantilla en territorio nacional.

Además, deben solicitar su certificación oficial de empresa emergente a través de ENISA.

Accede aquí a la web de ENISA para más información.

 

Otras ventajas relevantes para startups

  • Facilidades migratorias: Visado especial para nómadas digitales y profesionales extranjeros.
  • Aplazamiento de deudas tributarias: Hasta 12 meses sin intereses de demora para startups.
  • Reducción de cargas administrativas: Menos trámites para crear y disolver sociedades.

Estas ventajas crean un ecosistema mucho más competitivo y atractivo para emprendedores.

 

¿Qué cambios debes tener en cuenta si ya tienes una startup?

Si tu empresa ya estaba operativa antes de 2025, es importante revisar:

  • Si sigues cumpliendo los requisitos para mantener los beneficios fiscales.
  • Si debes actualizar tu estructura societaria o pactos de socios.
  • Si puedes acogerte a la ampliación de exención en stock options.

Un asesoramiento especializado es clave para aprovechar al máximo todas las oportunidades que ofrece la Ley de Startups.

 

Beneficios fiscales para inversores extranjeros

La nueva ley también facilita la llegada de capital extranjero:

  • Simplificación de trámites para inversores no residentes.
  • Regímenes fiscales atractivos para profesionales desplazados a España.
  • Protección jurídica reforzada para inversiones en empresas innovadoras.

Estos cambios son esenciales para reforzar el papel de España como hub tecnológico en Europa.

 

Principales riesgos si no cumples los requisitos

Aunque las ventajas son evidentes, es importante destacar que:

  • La AEAT puede revocar beneficios fiscales si se incumplen los requisitos.
  • ENISA realiza revisiones periódicas de las certificaciones.
  • Las sanciones por fraude o incumplimiento pueden ser severas.

Por eso, es fundamental contar con asesoría experta que garantice la correcta aplicación de la normativa.


Conclusión: Una oportunidad para crecer

La Ley de Startups supone una oportunidad histórica para emprendedores e inversores en España. Las ventajas fiscales, el apoyo institucional y la eliminación de barreras legales permiten crear un ecosistema dinámico y competitivo.

Aprovechar estas oportunidades requiere planificación, estrategia y cumplimiento riguroso de los requisitos legales.

En VENZA, estamos preparados para ayudarte a impulsar tu proyecto. Contáctanos hoy y descubre cómo podemos acompañarte en este apasionante camino de crecimiento e innovación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.